lunes, 26 de marzo de 2012

Bioética

Actividades de Bioética.

PREGUNTAS SOBRE EL PRIMER TEXTO:

1.       ¿Pueden ser consideradas las desigualdades en salud un problema bioético?
Sí, ya que todas las personas, por el mero hecho de ser personas, tienen derecho a poseer las mismas garantías sanitarias que el resto, sin importar el lugar donde hayan nacido ni el sistema político vigente, aunque el sistema capitalista que domina el mundo hace que las desigualdades en salud sean un problema, el cual aumenta cada vez más al mismo tiempo que lo hacen las diferencias sociales. Este problema está presente tanto en los sistemas democráticos como en los autoritarios, con diferencias agigantadas entre un sistema y otro aunque ambos poseen ejemplos claramente identificables, como pueden ser la comparación entre  EE. UU y España (democracia) o Cuba y Guinea Ecuatorial (Dictadura).

2.       ¿Qué principios bioéticos serían los conflictivos?, ¿Por qué?
-Principio de beneficencia:Este principio apoya la innovación y la experimentación para lograr beneficios futuros para la humanidad, y el de ayudar a otros (especialmente a los más desprotegidos) a alcanzar mayores cotas de bienestar, salud, cultura, etc., según sus propios intereses y valores. También se puede usar este principio (junto con el de justicia) para reforzar la obligación moral de transferir tecnologías a países desfavorecidos, con objeto de salvar vidas humanas y satisfacer sus necesidades básicas.

-Principio de justicia: Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios. Este principio se basa principalmente en la justicia e igualdad de los derechos de los seres humanos actuales y la preservación de condiciones viables y sostenibles para las generaciones futuras.

-Principio de autonomía o de respeto hacia las personas: Un principio que además de establecer que las personas han de ser tratadas como seres autónomos, establece que aquéllos que tienen disminuida su autonomía han de ser objeto de protección especial.


Por tanto estos principios entran en conflicto debido a que la población de muchos países del mundo no tienen cubiertas las necesidades sanitarias básicas, mientras que muchas personas malgastan el dinero, pudiendo subsanar todos estos problemas con pequeñas aportaciones de sus grandes fortunas, con lo que estos principios bioéticos no existen para esas personas que se encuentran desprotegidas sanitariamente.

3.       ¿Cuál es el nivel de atención desde el que se puede hacer efectivo mejor esta distribución de recursos básicos?

El nivel de atención desde el que se puede hacer más efectiva la distribución de recursos básicos es desde la Atención Primaria, que es el pilar básico de la asistencia sanitaria, cuyas funciones son la promoción de la salud, la prevención y curación de la enfermedad en coordinación con los equipos de atención especializada y la reinserción social.
Es el primer nivel de contacto entre los usuarios y el sistema sanitario y está enfocado a individuos, familia y comunidades, de forma que busca activamente la participación de éstos en la promoción y mantenimiento de la salud.
La Atención Primaria tiene como objetivos principales prevenir la aparición de las enfermedades y curarlas cuando aparecen, lo que favorece que aumente el nivel de salud. Para ello se promoverá todo aquello que aumenta la calidad de la salud de la persona, siendo la educación sanitaria una herramienta crucial, lo que se fundamenta en que es mejor para las personas prevenir la enfermedad antes que tener que recurrir a ser curada. Lógicamente les ahorra sufrimiento y es más fácil y efectivo.

4.       ¿Qué opinas de esta dimensión de la bioética en contraposición con el rol clásico de la ética médica?

La bioética es la rama de la ética que aspira a suministrar los principios orientadores de la conducta humana en el campo biomédico, en cambio la ética médica es una disciplina que se encarga del estudio de los actos que realiza un médico desde el punto de vista moral y los califica como buenos o malos, siempre y cuando estos actos sean conscientes y realizados por la propia voluntad del médico.

Por tanto, la bioética es una nueva disciplina que no trata de sustituir a la ética médica, sino que la ética médica permanece como directriz y a la vez parte esencial de la bioética, de forma que se complementarán entre sí, ya que la bioética abarca la ética sobre las disciplinas de las Ciencias de la vida y la salud y la ética médica se centrará en el campo de la medicina, donde posee una rica tradición y valores muy consolidados.

PREGUNTAS SOBRE EL SEGUNDO TEXTO:

1.       ¿Qué antecedentes tiene el asunto?

Los antecedentes sobre los “bebés-medicamento” corresponden a su aplicación por primera vez con éxito en 2008, proyecto que fue realizado también en Sevilla, el cual consistía en realizar un análisis genético a embriones obtenidos por técnicas de fecundación "in vitro" para transferir al útero únicamente aquellos libres de la enfermedad que se estudia.

2.       ¿Existe base legal para este proceso?

En España esta necesidad se materializó tempranamente mediante la aprobación de la Ley 35/1988, de 22 de noviembre, sobre técnicas de reproducción asistida. Dicha Ley supuso un indudable avance científico y clínico, pero fue necesaria una reforma o revisión en profundidad de la Ley 35/1988, de 22 de noviembre. Finalmente la LEY 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida introdujo importantes novedades, por lo que sí existe base legal para este proceso. Esta ley tiene por objeto:

a) Regular la aplicación de las técnicas de reproducción humana asistida acreditadas científicamente y clínicamente indicadas.
b) Regular la aplicación de las técnicas de reproducción humana asistida en la prevención y tratamiento de enfermedades de origen genético, siempre que existan las garantías diagnósticas y terapéuticas suficientes y sean debidamente autorizadas en los términos previstos en esta Ley.

c) La regulación de los supuestos y requisitos de utilización de gametos y preembriones humanos crioconservados.


3.       ¿Cuáles son los fines últimos de la investigación y manipulación genética?

La investigación científica es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido, por tanto, su finalidad es ayudar a mejorar el estudio de la realidad ya que a través de la investigación se establece contacto con ella con el objetivo de conocerla mejor, además constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora, ayuda a desarrollar una curiosidad creciente sobre la solución de problemas y contribuye al progreso de la lectura crítica.

La ingeniería genética, también llamada biogenética, es la tecnología del control y transferencia de ADN de un organismo a otro (manipulación genética), lo cual abre grandes posibilidades a la ciencia como puede ser la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos o la fabricación de numerosos compuestos, por tanto, su finalidad es producir beneficios a la humanidad.


4.       ¿Tienen derecho los padres a crear el niño que han soñado tener, asistidos por técnicos de mejoramiento genético?

Sí, tienen derecho, ya que están teniendo un hijo deseado que además de proporcionarles la satisfacción de ser padres por segunda vez, permitirá que su primer hijo pueda curar su enfermedad y llevar una vida totalmente normal.


5.       ¿Cuándo puede decirse que una vida no merece ser vivida?

Respecto a esta pregunta, puede haber múltiples opiniones, pero desde mi punto de vista una vida siempre merece ser vivida, al margen de las creencias religiosas u otros elementos de carácter místico que puedan dar lugar a opiniones mediatizadas, aunque toda persona debería tener derecho a decidir si quiere seguir viviendo o no si la calidad con la que lo hace no es la adecuada y se encuentra en una situación de extremo sufrimiento.
TENER DERECHO A LA VIDA Y A UNA MUERTE DIGNA, y no a la prolongación del sufrimiento.


6.       ¿Quién está legitimado para tomar decisiones sobre estas cuestiones?
En relación a la decisión para gestar los llamados  bebe-medicamentos toda mujer siempre que se cumplan los requisitos considerados en el artículo 3 de la  Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida, podrá gestar por este procedimiento. Teniendo en cuenta que la técnica de reproducción humana asistida este contemplada en esta ley como acreditada o con la debida autorización de la autoridad sanitaria correspondiente y en los centros o servicios sanitarios debidamente autorizados. En el caso del diagnóstico preimplatario en este texto tratado está debidamente contemplado en el artículo 12 de la ley anteriormente mencionada, considerando que si es con fines terapéuticos para terceros requerirá de la autorización expresa, caso a caso, de la autoridad sanitaria correspondiente, previo informe favorable de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, que deberá evaluar las características clínicas, terapéuticas y sociales de cada caso.

Documento de Expresión Anticipada de Voluntades


miércoles, 21 de marzo de 2012





                             PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 
                            ANTE EL ENFERMO TERMINAL

DEFINICIÓN:

Paciente que ha alcanzado la fase final de su enfermedad siendo la llegada de la muerte cierta, y el tratamiento se aborda desde un aspecto paliativo y no curativo.

OBJETIVOS:
  • Adecuado control de síntomas físicos.
  • Apoyo emocional al paciente hasta el momento de la muerte.
  • Apoyo emocional a la familia hasta el momento de la muerte.
SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE CARACTERIZAN A LA SITUACIÓN AGÓNICA:

-Postración en la cama las 24 horas del día.
-Aumento de debilidad.
-Disminución del nivel de conciencia. Estuporoso. Responde lentamente a ordenes verbales.
-Incontinencia de esfínteres o retención.
-Incapacidad para la ingesta.
-Signos físicos:
-Oliguria
-Taquicardia
-Hipotensión
-A veces fiebre
-Pupilas dilatadas y fijas
-Sudor
-Espasmos musculares
-Confusión y delirio
-Respiración:
  • Rápida y superficial
  • A veces fases de apnea.
  • Ruidosa y húmeda (estertores).
-Problemas emocionales:
  • Ansiedad.
  • Miedo.
  • Agitación.
  • Intranquilidad.























 CUIDADOS ESPECIALES

Procurar proporcionar al paciente una habitación individual para respetar su intimidad y la de su familia.

           Paciente que está solo en la habitación:
  • Se comunicará la necesidad de aislamiento al servicio de admisión para que no ingrese pacientes en la misma habitación.
  • Si el paciente terminal tuviere otro paciente en la habitación se procurará el aislamiento haciendo los cambios pertinentes (físicos y burocráticos) comunicándolo al servicio de admisión.

lunes, 12 de marzo de 2012

Código Deontológico de la Enfermería Española


Creación: Organización Colegial de Enfermería
Fuente: Organización Colegial de Enfermería


Lengua original: Español
Fecha: 14 de julio de 1989
Comprobado el 29 de abril de 2003




Resolución nº 32/89 del Consejo General de Enfermería, por la que se aprueban las normas deontológicas que ordenan el ejercicio de la profesión de Enfermería de España con carácter obligatorio:

INTRODUCCIÓN

La Organización Colegial de Enfermería ha venido asumiendo y recomendando hasta ahora el Código Deontológico, elaborado en 1973 por el Consejo internacional de Enfermería, como guía para resolver los problemas éticos que el ejercicio de nuestra profesión pudiera plantear.

Sin embargo, la necesidad de disponer de un Código Deontológico especialmente concebido para los Enfermeros y Enfermeras españolas, se estaba haciendo sentir cada vez más claramente, ahora, finalizado este proceso, agradecemos las valiosas aportaciones recibas por los Colegiados y Organizaciones de Enfermería, que hemos tenido en cuenta en la elaboración del presente Código.

Pensamos que nuestro Código Deontológico Nacional es un elemento vivo, basado en una ética inspirada en el bienestar de las personas, para las que actuamos profesionalmente; convencidos que contribuirá a mantener un nivel profesional y un estatus social digno de nuestra profesión.

Máximo A. González Jurado. Presidente del Consejo General de Enfermería de España

Resolución nº 32/89: por la que se aprueban las normas deontológicas que ordenan el ejercicio de la profesión de enfermería de España con carácter obligatorio

PREÁMBULO

Primero. Se aprueba el Código Deontológico de la Profesión de Enfermería.

Segundo. El cumplimiento del mismo tendrá carácter obligatorio para todos los profesionales de Enfermería del Estado.

Tercero. El incumplimiento de dicho Código llevará implícito las sanciones disciplinarias previstas en los Estatutos de la Organización Colegial.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Por el Consejo General se tomarán las medidas oportunas para la difusión a todos los profesionales de Enfermería del documento que tenga dicho Código.

DISPOSICIÓN FINAL

El Código Deontológico de la Profesión de Enfermería entrará en vigor en el día de la fecha.

Y para que conste, expido y firmo la presente en Madrid a catorce de julio de mil novecientos ochenta y nueve.
---
PRÓLOGO

1. En nuestro Código Deontológico deberán darse la mano continuidad y actualidad. Los valores básicos, permanentes e irrenunciables en Enfermería, han de ser conservados también en el futuro, pero habrá que examinar una y otra vez las antiguas concreciones de esos valores fundamentales para ver si todavía pueden cumplir su función. Si ya no logran asumir y hacer fructíferas las experiencias de la época, si desconocen la progresiva complejidad de la vida, deberán ser repensadas de nuevo y reformadas en confrontación con los modos de entender el nuevo tiempo.

2. A la hora de fijar instrucciones concretas, conviene ser discretos; será preferible mostrar el sentido último, total y humano de nuestra profesión. Construir modelos concretos es competencia de la conciencia individual de cada profesional responsable.

3. La evaluación presente y futura nos pedirá un esfuerzo, un decidido valor, para emprender experiencias y aceptar lo provisional. A la vista de la complejidad de las condiciones de vida cada vez más diferenciadas, sería utópico que quisiéramos afrontar de antemano soluciones concretas a todos los problemas que se presentan hoy y se presentarán en el futuro. En suma, debemos ser conscientes que por muchos Códigos Deontológicos que tengamos, el riesgo de la conciencia aumenta considerablemente.

Con estas reflexiones hemos elaborado un Código Deontológico para la Profesión de Enfermería en España, que sea un instrumento eficaz para aplicar las reglas generales de la ética al trabajo profesional. Insistir en esto parece, no pocas veces, una reiteración innecesaria ya que se da por supuesta en nuestra profesión; sin embargo, cada vez con mayor fuerza van aumentando las voces que hablan de falta de ética, y de deshumanización. Por ello, es necesario articular el contenido de nuestra responsabilidad profesional, no sea que con la evolución de la Enfermería como ciencia se nos vaya escapando su esencia fundamental, la de los valores que le sirven de sostén.

Se equivoca quien piensa que la ciencia nada tiene que ver con los valores; si la ciencia está hoy en crisis, probablemente sea por esta divergencia antinatural. Ha de correr paralela con esta dimensión humana y, por ello, situarse en el ámbito de lo moral.

Desearíamos que este Código sirviera para tener conciencia de que los valores que manejamos son auténticamente fundamentales: la salud, la libertad, la dignidad, en una palabra, la vida humana, y nos ayudará a los profesionales de Enfermería a fundamentar con razones de carácter ético las decisiones que tomemos.

Estamos convencidos, por último, de que un Código Deontológico, en cuanto a criterio ético, es estrictamente necesario para el buen desempeño de nuestra profesión, no sólo para hacer uso de él en situaciones extremas, sino para reflexionar a través de él en aquellas situaciones diarias en las que se pueden lesionar o infravalorar los derechos humanos.

Hacer Enfermería es algo que va más allá de la pura técnica; nuestras actitudes han de trascender al limitado marco que nos otorga un Código Deontológico, ya que ser Enfermero/a es gozar de un talante ante la vida, su origen creación, más allá de los límites del ser humano, para cuyo estímulo ojalá nos sirva este Código Deontológico.

En el presente Código están prácticamente incardinados los tres grandes grupos, correspondientes a la distintas obligaciones morales:

1. La Enfermera/o y ser el humano.

2. La Enfermería y la sociedad.

3. La Enfermera/o y el ejercicio profesional.

DECLARACIÓN PREVIA.

La Moral Profesional no es más que una aplicación de las reglas generales de la moral al trabajo profesional del hombre, como la Ley Natural no es otra cosa que la participación de la Ley Eterna en la criatura racional.

La Deontología es el Conjunto de los deberes de los profesionales de Enfermería que han de inspirar su conducta.

CAPÍTULOS:

Competencias específicas y transversales del grado en Enfermería


Competencias específicas:

1. CIN1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
 

3. CIN7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
 


8. CIN15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
 

Explica porqué te parecen más interesantes que las otras competencias. En 5 líneas.

Desde mi punto de vista estas competencias son más significativas ya que representan de forma más sólida la base de la enfermería, aunque el resto de competencias son también de gran importancia al complementar fuertemente esa base, sobre la cual, mediante la interacción de todas ellas, se alzará la enfermería como profesión especializada en el cuidado y atención de pacientes, ya sean sanos o enfermos.

Que significaría para ti como profesional dejar de adquirir las otras competencias. Enumera.
  1. Deficiencia de condiciones adecuadas en el servicio asistencial al paciente.  
  2. Desconfianza por parte del paciente hacia el enfermero.
3.      Desperdicio y malgasto de recursos disponibles.
4.      Ineficacia de los cuidados aplicados al no basarse en la evidencia científica.
5.      Mayor deterioro de la salud del paciente.
6.      Enfrentamientos Enfermero-paciente.
7.      Deshumanización del Enfermero.
8.      Desorganización asistencial.
9.      Carencia de cuidados individuales.
10.  Descoordinación dentro del grupo profesional.
11.  Todos estos aspectos afectan negativamente al paciente.
 
Competencias Transversales:

CG. 5. Conocimientos básicos de la profesión
El alumno será capaz de:
• Mostrar los conocimientos de la evolución histórica y la realidad profesional desde una perspectiva nacional, regional y mundial.
• Reconocer los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera.


 CG 15. Resolución de problemas
El alumno será capaz de:
• Demostrar conocimiento de métodos de resolución de problemas y toma de decisiones.
• Valorar y describir las situaciones problema de los casos planteados.
• Aplicar los métodos de resolución.
 

CG 30. Motivación
El alumno será capaz de:
• Demostrar el progreso en su maduración personal y la repercusión que tiene sobre su aprendizaje.
• Alcanzar, de forma progresiva, los objetivos de aprendizaje aplicados a los cuidados.
• Participar activamente en su aprendizaje, establecer actividades de forma autónoma e independiente y fomentar la discusión con el grupo.
 


Explica porqué te parecen más interesantes que las otras competencias. En 5 líneas.

Desde mi punto de vista estas competencias son básicas para todo tipo de profesión, aunque éstas, unidas al resto de competencias, se complementan de forma que crean un único bloque de saberes, cuya base puede reflejarse en las tres competencias elegidas, al hacerse necesaria la adquisición de los conocimientos básicos de ella, saber solucionar los problemas que puedan surgir en la misma y la motivación como motor personal hacia la obtención de los objetivos propuestos.

Que significaría para ti como profesional dejar de adquirir las otras competencias. Enumera.

1.      Incapacidad de estudio y simplificación de conocimientos.
2.      Incapacidad de organización.
3.      Intolerancia al reconocimiento de errores personales.
4.      Incapacidad de desarrollo de la creatividad personal.
5.      Incompetencia a la hora de tomar decisiones.
6.      Fallo en la colaboración con otros facultativos y demás profesionales.
7.      Inseguridad en sí mismo.
8.      Ruptura en el compromiso ético.
9.      Falta de interés en el trabajo.